POLITICA Y MILITANCIA K
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Últimos temas
» MUY PERO MUY INTERESANTE PARA MI JARDÍN
VENEZUELA - Educación EmptyDom Mayo 28, 2017 3:49 am por Isabelita

» MUJERES. poema dedicado a mi nietita Ayelén.
VENEZUELA - Educación EmptyMar Mayo 09, 2017 3:59 pm por Isabelita

» Que Lo Re Parió, QLRP, Ocasiones de uso
VENEZUELA - Educación EmptyVie Mayo 05, 2017 12:14 am por Isabelita

» PERÓN, LÍDER DE MULTITUDES Y GENERACIONES
VENEZUELA - Educación EmptyVie Abr 28, 2017 9:26 pm por Isabelita

» SUGERENCIA: JUGAR EN SIMULADOR POLÍTICO
VENEZUELA - Educación EmptyDom Abr 23, 2017 12:26 pm por Tarinea

» Discurso CFK, 128 sesiones ordinarias del Congreso (4)
VENEZUELA - Educación EmptyVie Abr 21, 2017 1:15 am por Isabelita

» dice vidal que la provincia está fundida.
VENEZUELA - Educación EmptyJue Mar 16, 2017 4:34 pm por Isabelita

» ¡¡¡QUIERO VOLVER A VER ESTE VIEJO VIDEO DE CFK!!!
VENEZUELA - Educación EmptyMar Mar 07, 2017 7:52 pm por Isabelita

» 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
VENEZUELA - Educación EmptyMar Mar 07, 2017 6:14 pm por Isabelita

Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Compañeros
Crear foro

VENEZUELA - Educación

Ir abajo

VENEZUELA - Educación Empty VENEZUELA - Educación

Mensaje por marian Dom Jul 31, 2011 3:39 pm

Sociedad | Domingo, 31 de julio de 2011 PAGINA 12

NUEVA EDUCACION VENEZOLANA, SEGUN EL EXPERTO LANZ RODRIGUEZ


“Hablamos de aula libre, abierta y sin fronteras”


Desde hace dos años, el gobierno de Hugo Chávez lleva adelante una trasformación educativa, “contra la pedagogía memorística, por una escuela integrada a la práctica comunitaria”, dicen.

VENEZUELA - Educación Na22fo01

Por Soledad Arréguez Manozzo

“No hay educación liberadora sin superar la división social del trabajo. El currículum fragmentado, los métodos memorísticos, la evaluación punitiva no son autónomos. La enajenación del trabajo se reproduce en la escuela”, asegura Carlos Lanz Rodríguez, especialista en Educación Básica y Superior del Ministerio de Educación de Venezuela. En su paso por Buenos Aires participó de las jornadas sobre movimientos pedagógicos emancipadores en América latina, que organizó el Centro Cultural de la Cooperación (ver recuadro). Con un proyecto colectivo de movimientos sociales y con la sanción de la Ley Orgánica de Educación (LOE), en 2009, el gobierno de Hugo Chávez puso en marcha la transformación de la escuela tradicional: propone una educación reflexiva, con procesos integrales, sin evaluación punitiva, con prácticas comunitarias y una fuerte identidad cultural. “Estoy convencido de que el cambio educativo no se decreta ni se da por un accionar administrativo del ministerio. Es un proceso complejo de confrontación, de lucha ideológica”, sostiene, en una entrevista con Página/12.

–Los movimientos pedagógicos participaron de la Constituyente Educativa en 1999-2001. ¿Qué permitió la discusión del modelo anterior?

–Permitió establecer los aspectos propositivos del proyecto educativo nacional. Los rasgos de la escuela que teníamos la caracterizaban por la no pertenencia sociocultural del aprendizaje, la separación entre escuela y comunidad, una formación libresca, memorística y repetitiva en lo pedagógico. Desde el Movimiento Pedagógico Revolucionario siempre confrontamos con el enfoque de la pedagogía tradicional que se basa en memorizar, reproducir, repetir contenidos que muchas veces son extraños o poco pertinentes para los procesos emancipatorios. Estamos inspirados en corrientes pedagógicas críticas donde hay aportes diversos, por ejemplo, de la línea de Simón Rodríguez (el educador venezolano que fue maestro de Simón Bolívar) para asumir una postura crítica al currículum tecnocrático en todas sus manifestaciones.

–¿Cuál es el modelo de escuela que quieren consolidar?

–Tiene que estar vinculada con la vida, con la libertad, el juego, la naturaleza, el trabajo, los principios fundamentales de la pedagogía rodrigueana. Con un currículum integral, abierto, contextual, flexible y con una formación docente distinta a la del enfoque tradicional de la pedagogía repetidora, memorística o transmisora. Hablamos de aula libre, abierta, sin fronteras. Hay que quitarle la cerca a la escuela e integrarla a la práctica comunitaria. Nosotros entendemos la escuela como el centro del quehacer comunitario.

–¿Y los docentes?

–Estamos formando al docente que se requiere para este proceso de cambio. La educación liberadora necesita un docente investigador, reflexivo, crítico, con compromiso socio-político. Esto nos conduce a plantear reformas en los centros de formación y la capacitación del docente en ejercicio. La escuela también tenía que pasar por un proceso nuevo de gerencia, de gestión, basado en una integración con la comunidad y de participación. Nos planteamos también un nuevo directivo: la supervisión no punitiva de procesos de animación cultural y de acompañamiento.

–¿Como se traduce esta pedagogía en la práctica diaria?

–Las didácticas y estrategias metodológicas también fueron replanteadas en profundidad. Proponemos una didáctica investigativa: el niño a través de sus recursos mediado por el docente descubre conocimientos, los afianza y hay un placer de realización personal.

–En este modelo contextual y flexible, ¿cómo se aborda la evaluación?

–La evaluación es cualitativa, toma en cuenta globalmente todos los procesos de aprendizaje. Planteamos casi eliminar las pruebas...

–Esto implicaría una revisión total del modelo escolar.

–Lo hemos planteado y hemos alcanzado algunas metas en esa dirección. Siempre, en la pedagogía tradicional, están la métrica, la cuantificación, los elementos definitorios en números, nunca se ve el proceso integral, no se ven los aprendizajes globalmente. Al cambiar de paradigma, la evaluación entra en crisis.

–Sin notas, ¿cómo certifican el año de estudio?

–Proponemos una forma de evaluación donde se registran los conocimientos adquiridos descriptivamente. No se coloca una nota. Es una evaluación comprensiva, correctiva, no dirigida a la exclusión. Esto implica una concepción de la educación como continuo, permanencia, proceso y con elementos cualitativos. Planteamos que el modelo matemático de evaluación tiene limitaciones, el debate está en la dictadura de la métrica y la cuantimanía. No se desprecia la matemática como ciencia sino más bien la dictadura y hegemonía de la métrica en los procesos pedagógicos.

–¿Cuál es su postura sobre las tecnologías de la información y la comunicación?

–Hay que hacer una lectura crítica, con cuidado, del empleo de los diferentes medios electrónicos y los aportes de la tecnología. Si se aplica mecánicamente, uno tiende a reproducir nuevos mecanismos enajenantes: la máquina se convierte en el elemento que te separa y eso lo estamos discutiendo ahora con los informáticos.

–¿Cuál es la relación de la escuela con la comunidad?

–La educación liberadora tiene que responder a las necesidades del entorno. Entonces, el docente no puede encerrarse en el aula, tiene que conocer al alumno, su realidad. Las escuelas muchas veces no toman en cuenta las características de la región y el calendario productivo. Donde hay cultivo de café de octubre a diciembre las escuelas están abandonadas, porque los niños se van con sus padres a recoger el café. Si uno no lo tiene en cuenta, genera exclusión, deserción, problemas de rendimiento de todo tipo.

–¿Hubo resultados en estos dos años?

–Es desigual, porque en una misma escuela puede haber relación de fuerza asimétrica. El cambio educativo no se decreta o se hace por una acción del ministerio, es un proceso complejo.
marian
marian

Mensajes : 1055
Puntos : 7670
Reputación : 1082
Fecha de inscripción : 14/06/2011
Edad : 67
Localización : mar del plata

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.